domingo, 14 de agosto de 2011

LA CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO


El arte rupestre levantino fué descubierto por primera vez por Don Juan Cabré Aguiló(1882-1947) el año 1903 (anunciado en 1906), en el baranco de Calapatá (Cretas, Teruel) y poco despues, en 1907, Mosén Ramón Huguet dió la noticia del friso de Cogul. La noticia de los hallazgos llegó a Henrri Breuil (1877-1961) por su colaborador santanderino Hemilio Alcalde del Río (1866-1947). Aunque éste le comentó en alguna ocasión la dudosa cronología paleolítica, Breuil mantuvo esta idea hasta el final de su vida. El primer texto impreso en favor de la datación postpaleolítica fué de Joan Cabré(1915). El primer planteamiento metodológico y sistemático tuvo que esperar casi diez años y fué obra de Eduardo Hernández Pacheco (1872-1965). Después de la guerra civil española fué principalmente el profesor Martín Almagro Basch (1911-1984) quién demostró definitivamente la cronología postpaleolítica, aunque hasta bastante después no fué aceptada por muchos extranjeros. M. Almagro Basch enumeró los puntos que diferencian el arte paleolítico del arte levantino. Que en esencia son:

A) Diferente situación topográfica de las pinturas, en el levante, en abrigos abiertos, y en el arte paleolítico, en cuevas profundas.
B) Diferente tamaño de las figuras en una y otra zona. Con verdaderas microfiguras en el Levante.
C) Diferencia de medios técnicos, no existiendo policromía en el Levante .
D) Utilización de perspecxtiva torcida de cornamentas y pezuñas en el Levante, limitado a ciertos casos en el paleolítico.
E) Falta casi absoluta de composiciones en el arte franco cantábrico, y la figura humana como sujeto en el Levante.
F) Falta de fauna cuaternaria.
G) Identificación de recipientes y cuerdas trenzadas que probablemente indican una actividad agrícola.
H) Escenas de recolección que seguramente indica un clima semejante al actual.
I) Edad mesolítica e incluso neolítica de las industrias que se hallaban al pie de los abrigos.
J) Perduración del culto hasta edades históricas como sucede en algunos abrigos con letreros ibéricos y latinos.
K) Presencia de animales domésticos entre las especies representadas.

Durante los años 70 existía una especie de consenso respecto a la cronología absoluta, aunque no se entrara en muchos detalles. Dentro de un panorama complejo, hay que señalar la falta de "evidencias arqueológicas directas".

A principios de los años ochenta, el problema de los orígenes del arte postpaleolítico vino a hacerse más complicado con un sorprendente descubrimiento en el norte de la provincia de Alicante por parte del "Centre d'Estudis Contestans". Se trata de un conjunto de más de 100 abrigos entre los que se encuentran algunos con un nuevo estilo artístico al que sus descubridores, Mauro S. Hernández Pérez y sus colaboradores del CEC, le dieron el nombre de "Arte Macroesquemático. Se caracteriza "...por sus grandes figuras humanas y serpentiformes-meandriformes. Entre los antropomorfos, agrupados en cuatro tipos, destacan aquellos representados en actitud orante.

Bernat Martí Oliver encontraba paralelos de este arte con cerámicas cardiales de la Cova de l'Or, por lo que lo sitúan en los siglos finales del V milenio A.C. También se demostraba su mayor antiguedad respesto a otros estilos artísticos, puesto que en el Abrigo I de La Sarga, en Alcoi, y en el Abrigo IV del Barranco de Benialí, en Vall de Gallinera, se encontraban infrapuestas a representaciones pertenecientes al Arte Levantino.

Así pues, en la actualidad hay una absoluta unanimidad en su cronología postpaleolítica, aunque no hay acuerdo en en su adscripción al epipaleolítico (Olaria y Gussi 1984 y 1996, Alonso y Grimal 1996, Aparicio y Morote 1999, Mateo saura 2003) y los que se inclinan por su inclusión en pleno Neolítico (Hernández 1988; Martí y Hernández 1988; Hernández y Martí 2000-01). En la propuesta neolítca cada vez se siguen sumando más investigadores(Guilaine y Zammit 2002, Villaverde y Martínez 2002).

Resumen de:
El debare sobre la cronologia del arte levantino. Eduardo Ripoll Perelló. QUAD. PREH. ARQ. CAST. 22,2001

EL PROBLEMA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL ARTE RUPESTRE

Artículo publicado en ARTE SUREÑOTratamiento de imágenes por ordenador : Aplicaciones en la investigación del Arte Rupestre." Lothar Bergmann, COMPUTADORA, Revista de difusión informática, Cádiz, 11 / 1996.



"Una documentación fotográfica del arte rupestre, realizada bajo condiciones controladas, tiene por objetivo principal salvaguardar este patrimonio para futuras generaciones. El análisis de la imagen multiespectral mediante ordenador como técnica no destructiva ofrece también grandes posibilidades, sobre todo en el seguimiento de procesos de degradación y alteración, permitiendo al mismo tiempo la planificación de intervenciones de conservación. También aplica con gran éxito en la elaboración de calcos, sobre todo en el estudio de los casos de superposiciones de figuras.

Por desgracia, gran parte de las publicaciones de arte rupestre en revistas especializadas se realiza en blanco y negro y los calcos para estas se elaboran generalmente en dos colores, reduciendo al máximo el contenido de información de la imagen. Un calco no puede ser nunca una reproducción exacta, ni siquiera aproximada, de una figura. Una pintura rupestre o un grabado, realizado en un soporte físico que se desarrolla en tres dimensiones, se trata de representar en una publicación, pantalla, fotografía, etc., es decir en otro soporte de sólo dos dimensiones. Estas reproducciones que utilizamos con más o menos éxito para los estudios comparativos - inevitablemente y sin posibilidad de remediarlo - siempre muestran deformaciones de mayor o menor grado.

Casi la totalidad de las figuras del Arte rupestre se encuentra en pequeños abrigos de arenisca silícea y está soportando múltiples afecciones que dificultan su documentación y reproducción. Las representaciones prehistóricas han sufrido y siguen sufriendo procesos de degradación, debido a fenómenos de tipo geológico, procesos físicos y químicos relacionados con la génesis de las cavidades, factores de tipo biológico (líquenes, animales etc.) y por la acción antrópica. Por si fuera poco, el alto contenido de óxidos de hierro de algunos estratos imposibilita una delimitación clara de muchas pinturas porque los pigmentos están elaborados también por óxidos de este mismo metal.

Dado el mal estado de conservación de algunas representaciones antiguas y la mala visibilidad de muchas pinturas rupestres, el ordenador es la única herramienta útil en la elaboración de calcos, libres (dentro de ciertos límites) de la subjetividad del investigador. Calcos hechos a mano, que solo recogen lo que el ojo del investigador está viendo en la cueva, pueden incluir errores porque la visibilidad del pigmento depende también de factores como p. ej. la humedad del ambiente, el ángulo de incidencia de la luz, etc. Este hecho explica las grandes diferencias entre los calcos «hechos a mano» de distintos autores.

Partiendo de diapositivas (50 ASA) digitalizadas (PHOTO - CD de Kodak) se realiza los calcos mediante tratamiento de imágenes, utilizando programas como p. ej. “Adobe-Photoshop”, “Aldus-PhotoStyler”, “Corel-Photopaint” y otros. (No utilizamos fotografías porque estas sufren varios procesos químicos, durante la revelación del negativo y de la misma foto, que dificultan cualquier control de calidad.) El ordenador puede diferenciar en las imágenes de 24 bit entre 16,7 millones de tonalidades, es decir puede tratar tonalidades que el ojo humano es incapaz de distinguir. Una Photo-CD puede almacenar hasta 100 diapositivas en ficheros de tipo “IMG.PCD”. Este soporte tiene grandes ventajas: Las imágenes digitalizadas no se ven afectadas por los conocidos procesos de alteración de imágenes foto-químicas, causadas normalmente por condiciones no adecuadas de almacenamiento (humedad, temperatura, polvo etc.). El tratamiento de las imágenes digitalizadas garantiza en todo momento el control sobre una serie de parámetros (tonalidad, brillo, contraste, saturación, etc.) que permiten una máxima aproximación al original.

Mediante el tratamiento de imágenes por ordenador estamos descubriendo más en el laboratorio que en las mismas cuevas. La práctica destructiva de mojar con agua las pinturas rupestres para verlas mejor no es necesario si se realiza una buena documentación fotográfica. Con el agua, también con agua destilada o desionizada, se propicia un crecimiento incontrolado de microorganismos y se puede generar una capa de alteración por sedimentación de cal y minerales.

Según nuestras experiencias adquiridas hasta hoy, y viendo las a veces grandes diferencias entre las reproducciones de distintos investigadores y el deterioro alarmante de algunas estaciones, vemos necesario un proyecto urgente de documentación fotográfica de todo el Arte Sureño y su digitalización. El soporte informático aquí presentado garantiza un almacenamiento sin pérdida de información, es de fácil implantación y permite un fácil intercambio de imágenes. Al mismo tiempo significa la única manera de salvar este conjunto artístico para futuros estudios que pueden ser realizados incluso si ha desaparecido el original."

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA ESTEREOSCÓPICA DIGITAL EN EL ARTE RUPESTRE


Es un hecho evidente que la presión humana y ambiental —especialmente la primera- ha llevado a una situación de pérdida del registro artístico en unas ocasiones y de amenaza severa en otras. En este sentido, es preciso afinar las metodologías de documentación y almacenamiento de una información que, a pesar de estar protegida por la legislación, corre el peligro de perderse en un plazo relativamente breve (L´Art,1998). Es evidente que debe hacerse lo necesario para que los yacimientos con arte consigan permanecer  inalterados. La mayor parte del registro arqueológico es recuperado de su ubicación inicial y transportado para su estudio y conservación a un Museo. Por el contrario, el arte debe permanecer en el lugar en el que fue realizado, creando unas condiciones especiales para su análisis y mantenimiento. Su "traslado" a un museo se realizará a través de la documentación que se obtenga de él, consistente en fichas, calcos, dibujos o fotografías.

Pero la fotografía digital, además de ampliar este abanico de posibilidades, supone un gran avance, ya que nos permite ir más allá del tradicional examen visual de los propios originales o de las fotografías convencionales, por muy sofisticadas y perfeccionadas que éstas sean. Como señala Vicent (1994), las imágenes digitales no son ya meros análogos visuales de una imagen real, sino matrices de datos que responden a las propiedades físicas de la superficie que es objeto de la observación, y que son susceptibles de análisis cuantitativos. Esto nos permitirá reconocer los distintos códigos digitales de los pigmentos empleados en un panel respecto a los que ofrece el soporte, y realizar, por ejemplo, calcos electrónicos de gran fiabilidad. Asimismo, se podrán discernir los distintos tonos de pintura empleados en una misma figura, o se revelará la existencia de diversas fases en la decoración de una misma superficie. Además, al ser enormemente sensible a la información exterior, puede captar detalles de los que apenas quedan rastros detectables visualmente, lo que tiene grandes implicaciones en el campo de la recuperación de información y de la valoración sobre el nivel de conservación de los distintos yacimientos (Vicent et alii, 1996).

El hecho de dedicarme  a la pintura del arte rupestre me ha llevado a visitar un número considerable de abrigos con pinturas, estudiar gran cantidad de documentación, y dedicarle mucho tiempo a la experimentación de pigmentos y detalles relativos a la realización de las pinturas. Las obras que he realizado se han hecho a partir de calcos, fotografías de publicaciones, fotografías digitales obtenidas en internet, diapositivas, etc. Las que mejores resultados me han proporcionado han sido las diapositivas estereoscópicas que he realizado, ya que me han permitido visualizar las pinturas de una forma más real. Aaunque ésta es para mí la forma más cómoda de pintar, como se dice en el artículo de Lothar Bergmann, la fotografía analógica es perecedera. Por lo tanto el registro que siempre debería existir, tanto en el arte rupestre como en la arqueología en general, es la fotografía estereoscópica digital.

Aunque ya se han hecho levantamientos fotogramétricos a algunos conjuntos levantinos en la zona de Murcia por San Nicolás del Toro (Esther López e Inés Domingo), y que ha sido reconocido por la UNESCO como el procedimiento ideal, parece que hoy en día no hay unificación en la utilización de este tipo de registro, posiblemente por su elevado coste. ¿Pero por qué no se utiliza siempre una par de fotografías?. Tal vez sea porque no es importante para la investigación, o porque es más anecdótico que trascendente. La utilización de un par de fotográfías estereoscópicas digitales no supone ningún esfuerzo económico ni logístico, y por lo tanto debería de utilizarse por sistema en la arqueología, ya sea por doble cámara, como por cámara única con guía. Este tipo de registro podría ser útil en un fururo, ya sea a corto o largo plazo, y como se ha dicho, no supone esfuerzo. En vez de hacer una única fotografía digital, se deberían hacer dos... por sistema.

La historia de las investigaciónes en general está llena de de anécdotas donde las cosas evidentes e intrascendentes han revelado grandes descubrimientos. Todo investigador sabe que nada es excluyente. Cualquier pista, resquicio, etc, puede aportar cosas importantes. Como bien dice mi buen amigo Paco Pavía, las cosas evidentes e intrascendentes siempre son lo primero que nos quitamos de encima en una investigación, intentando ver más allá, nadie repara en ello porque precisamente es evidente. Lo evidente e intrascendente en la actualidad puede ser trascendental en el futuro. Es decir, si se hace lo que siempre se ha hecho, nunca se hará lo que nunca se ha hecho, ¿evidente verdad?. Si aceptamos el arte rupestre levantino como del período neolítico, ¿por qué a nungún cazador postpaleolítico se le ocurrió pintar en un abrigo una escena de ganadería, agricultura, cuenco con detalles, o cualquier otra escena de vida cotidiana? Porque no era importante ni trascendente para su religión, sociedad, cultura, etc; o porque incurría en un sacrtilegio; o cualquier otro motivo. La cuestión es que no se hizo porque siempre se hizo lo mismo a pesar de haber transcurrido varios milenios. Si a alguno de estos cazadorea se le hubiera ocurrido pintar algo que nunca solían pintar, nos hubiera hecho un gran favor; ahora no se estaría discutiendo la cronología del arte levantino.

En un futuro, con potentes programas informáticos y tecnología inimaginable, se podría hacer una restitución tridimensional, sobre un soporte tridimensional, de abrigos que pudieran haberse perdido -ya sea por fuegos, canteras, embalses.... inervención antrópica en general-. Esperemos que las generaciones futuras no se lamenten de que en los primeros tiempos de (lo que yo llamo a estos primeros años del siglo XXI) la era internet, no se hayan registrado fotografías por medio del sistema estereoscópico digital.

BIBLIOGRAFÍA:

---EL ARTE RUPESTRE EN LA ARQUEOLOGIA ARGENTINA

Pasado, presente y futuro
María Isabel Hernández Llosas

---La calibración computarizada a color en las fotografías de arte rupestre.
Robert G. Bednarik
---Nuevas tendencias en el estudio del Arte Prehistórico*
Teresa Chapa Brunet. Departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid.
RUPESTREWEB

LA PROTECCIÓN DEL ARTE RUPESTRE


Sin ninguna duda, el mejor método de protección del patrimonio es la divulgación. El arte rupestre es un gran desconocido, sabemos que existe, pero según Alexandre Grimal.... Altamira y poco más.

En un artículo publicado en el levante-EMV, el 16-12-2007, VALENTÍN MARTÍNEZ Y XIMO MARTORELL comentan:"el catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante Mauro S. Hernández definía en 1995 cuáles eran los principales problemas de deterioro. A parte de las acciones naturales, la acción humana es la más intensa y peligrosa. El mojado de las pinturas; la frotación de las imágenes; el uso de los abrigos como rediles; los fuegos hechos en los abrigos, al refugiarse excursionistas y pastores, que ahúman las paredes; o al ser utilizadas las figuras como diana del tiro de piedras o escopeta. El patrimonio es cosa de todos, ciudadanos e instituciones. Es necesario emprender una política de actuación global, con la implicación de ayuntamientos, diputaciones, comunidades, Estado y los organismos mundiales pertinentes, para la correcta catalogación, conservación, puesta en valor y difusión del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Consideramos idóneo enseñar en las escuelas esta riqueza patrimonial para crear las bases de la concienciación para su protección, además de servir como un estimulo al desarrollo de nuestros jóvenes.

Según Antonio De La Peña , Arqueólogo del Museo Provincial de Pontevedra: " El desconocimiento genera ignorancia y destrucción. La Administración debería preocuparse más. Pero no por cerrar espacios y no dejar entrar a nadie, sino por hacer que la gente lo valore. No se puede valorar lo que se desconoce. Fenómenos como el del vandalismo obedecen a la ignorancia. Mi experiencia indica que cuando a la gente se le explica qué es lo que tiene delante y lo que significa la respuesta es positiva. No hay mejor protección que hacer que el público valore el arte rupestre. En una ocasión charlamos allí con una vecina. Su perro andaba por encima de las piezas como si tal cosa. Cuando le contamos lo que eran aquellas inscripciones, la señora quedó encantada. Claro, nos decía, nadie se lo había explicado antes. Ese es el problema."

Las agresiones antrópicas producidas con anterioridad al descubrimiento del arte rupestre casi siempre han sido por desconocimiento e ignorancia. Y aun así es increíble que pastores y gentes que han visitado los abrigos durante todo este tiempo hayan respetado las pinturas. En la actualidad sólo un porcentaje muy pequeño obedecen al vandalismo, ya que las demás agresiones siguen siendo por desconocimiento e ignorancia. Por ejemplo, el mojado, rayado pintado, etc., de las pinturas no se debe contemplar como un acto vandálico sino como producto del desconocimiento. No hay que decir constantemente que no se deben mojar las pinturas, sino divulgar y hacer que la gente tenga más cultura. A los niños no se les educa diciendo: "No toques eso" o "¡¿Quieres callarte ya?!, sino dándoles mucha información sobre la conducta correcta.

Tengo un cuadro expuesto en la vinoteca de las bodegas Alonso-Sanz en Gandía que le he llamado "¿Patrimonio?" . En él represento la mayoría de agresiones que se han producido en las pinturas rupestres. Se trata de una obra en la que se representan, desde arriba-derecha (Cataluña) hasta abajo-izquierda (Murcia), algunos de los motivos más representativos de las diferentes zonas del Arte Rupestre del Mediterráneo Peninsular. Algunos motivos y sus agresiones corresponden a la realidad, otros son figurados.

En la "Cova del Mansano" de Xaló (Alicante), existen unos motivos donde se realizaron disparos con perdigones, posiblemente realizados por niños o adolescentes. Seguramente estos niños, que hoy en día podrían ser abogados o médicos, no estarán orgullosos de ese acto que ellos mismos achacarán a la falta de información o ignorancia en aquellos días.

3
En la Foto 2 he representado esta situación enun bonito ciervo conungrandesconchadode la Solana de las Covachas de Nerpio, en el que se le han añadido unos disparos realizados con perdigones. Esto, en mi modesta opinión, no sería vandalismo.

4En la foto 3 podemos ver a un toro blanco a tamaño reducido (de la zona de Albarracín) al que le he colocado intencionadamente un parabol de escalada para representar los daños involuntarios que algunos escaladores pueden realizar al instalar sus vías de escalada. Hay que decir también, que gracias a ellos se pueden realizar nuevos descubrimientos que de otra forma serían casi imposibles. Este caso tampoco lo veo como vandalismo.

2
En la foto 4 he colocado, sobre unos ciervos de la Solana de las Covachas de Albacete, unas pintadas reales que se realizaron en la zona de Cádiz. Este tipo de "graffitis" están realizados (generalmente por adolescentes) para dejar constancia de su paso por estas cuevas o abrigos (¿Podría suceder lo mismo con el arte rupestre: adolescentes dejando constancia de su estancia y sus hazañas en ciertos lugares?). Este caso tampoco me parece vandalismo.

1En la foto 5 abordamos el tema de la educación. Sabemos de países y algunas ciudades que se caracterizan por ser muy limpias. Pero en muchas de nuestras ciudades, en el campo y la montaña, constantemente vemos muestras de suciedad. En esta zona del cuadro, y junto a un toro del abrigo del Monte Arabí de Yecla (Murcia), he colocando unas colillas apagadas, papel de estaño y una anilla de bote de bebida refrescante. Muchos de estos materiales no son biodegradables. Este tipo de suciedad es muy habitual en nuestros campos y montañas. No creo que sea una falta de respeto o desprecio hacia nuestra naturaleza, sino mas bien la falta de una buena educación y cultura. Cuando vemos a alguien tirar un papel o una colilla al suelo no deberíamos culpar a esta persona sino a la sociedad a la que pertenece. De la misma forma, cuando vemos a un niño tirar un papel, escupir, etc., deberemos culpar a sus padres.

En la foto 6 podemos observar un motivo esquemático de la zona de Murcia. En él he colocado restos de cera de cirios, representando de esta forma el desconocimiento sobre este tipo de arte que había en años pasados. Hoy en día no se suele utilizar este tipo de iluminación.

En la fotografía 7 he representado el deterioro progresivo que supone el 5constante mojado de las pinturas. Este caso puede encuadrarse tanto en el tema de la ignorancia como en la negligencia. Ya que muchas personas pueden pensar que "¡por mojarlas una sola vez no pasará nada!". Con el agua, también con agua destilada o desionizada, se propicia un crecimiento incontrolado de microorganismos y se puede generar una capa de alteración por sedimentación de cal y minerales. En esta fotografía se pueden ver unos motivos de la Cova dels Cavalls en la Valltorta que representan dos arqueros apuntando a dos ciervas. Estos motivos se ven con mucha dificultad en el cuadro, ya que he repr6esentado lo que sucede en la realidad con el constante mojado de las pinturas.

En la fotografía 8 represento una posible amenaza. Se trata de la especulación inmobiliaria, canteras, carreteras, pantanos, etc., Con el constante aumento de la población, toda esta acción antrópica es una seria amenaza para este patrimonio. Prueba de ello lo tenemos en elconjunto de grabados del Molino Manzánez , que documenta 5.000 figuras grabadas que están en 570 rocas y que ahora están bajo el agua gracias a la construcción de la presa de Alqueva que dio lugar a uno de los embalses más impresionantes de Europa. Incluso antiguamente muchos abrigos, entre ellos algunos con pinturas, han sido utilizados como rediles para el ganado, construcciones para habitar o cuartos para guardar herramientas.

8En la fotografía 9 se puede ver, arriba de la pintada "ANDRES", un ciervo que pertenece a la cueva de la Araña en Bicorp, y que está picado repetidas veces con un objeto contundente. Parece como si se hubieran ensañado con él. Este tipo de agresión es bastante común en el arte rupestre, pero mi opinión es que, aunque se hace de forma deliberada, es fruto del desconocimiento y la ignorancia.

7En la fotografía 10 se puede ver una zona del cuadro donde están los motivos de la zona de Valencia y Alicante. En ella se ha representado el expolio realizado en Benirrama I (La Vall de Gallinera). Este sí que es un acto vandálico que nos recuerda a los saqueos realizados en las tumbas del Antiguo Egipto. ¿Qué mejor que ver este patrimonio, que es de todos, en su lugar y contexto original.? Si alguien quiere tener una pieza de éstas en su casa sólo tiene que "comprar alguna de mis obras", y dejar que nuestros hijos y nietos puedan estudiar y disfrutar de este patrimonio.

Sé que muchos lectores no estarán de acuerdo, pero me mantengo en la opinión de que la mayoría de agresiones realizadas en el arte rupestre han sido producidas por culpa del desconocimiento, el cual, y como bien dice Antonio de la Peña, produce ignorancia y"destrucción".

¿ARTE RUPESTRE U OBRA RUPESTRE?


Hoy en día y para su estudio, el arte rupestre, como las demás manifestaciones gráficas, puede ser abordado desde distintas perspectivas:

La perspectiva de las ARTES PLASTICAS enfoca su análisis desde la valoración estética del objeto, analiza las técnicas aplicadas para su realización, estudia las formas y características de los diseños.

La perspectiva de la HISTORIA DEL ARTE indaga, fundamentalmente, las formas de desarrollo de las manifestaciones plásticas a través del tiempo, tomando en cuenta no solo las técnicas aplicadas para obtener distintos productos, sino también las variaciones en la construcción y valoración estética ocurridas a lo largo de los siglos.

En ambos enfoques, en general, prevalecen conceptos teóricos y estéticos abordados desde la perspectiva occidental.

Un enfoque desde la ANTROPOLOGIA es diferente de los anteriores. Dentro de esta ciencia la perspectiva occidental se desdibuja, tomando énfasis, en cambio, el análisis de las distintas manifestaciones culturales que dan origen a las creaciones artísticas, intentando caracterizar la valorización estética que cada una de ellas detenta, según las distintas nociones de belleza vigentes en cada contexto social.

La ARQUEOLOGIA se enmarca dentro de la Antropología. Busca, por lo tanto, información acerca de las características de las comunidades humanas que produjeron dichos objetos con representaciones gráficas. Es sabido que la Arqueología se ocupa del estudio de las sociedades humanas pasadas, su peculiaridad, entonces, es que cuenta solamente con los vestigios materiales que han quedado de ellas para estudiarlas.

Ahora bien...

Según Martínez (2001) "La discusión sobre la denominación "arte" rupestre aplicada indiscriminadamente a todas los vestigios culturales grabados o pintados en las rocas, tiende a ser aceptada, hoy en día, como un error histórico”.

La propia definición de "Arte" en el mundo actual es enormemente complicada, pero en su acepción tradicional se considera como una actividad creativa, que requiere una habilidad especial, que puede incorporar un mensaje y que a menudo busca proporcionar un goce estético y, por tanto, placer.
Esta cuestión resulta relevante, pues en la actualidad es frecuente el traslado de obras rupestres, desde su emplazamiento original, hacia otros emplazamientos. Esto se debe en gran parte, a que estas obras han sido consideradas tradicionalmente, como simples manifestaciones artísticas y en tal calidad son tratadas como si fuesen pinturas de caballete o simples esculturas.
La aplicación de nuevas técnicas como la arqueoastronomía y la arqueología del paisaje entre otras, demuestran que las obras rupestres fueron construidas con una finalidad diferente de la puramente expresiva o estética, y que están estrechamente ligadas al entorno físico en el cual fueron elaboradas
Todas aquellas obras rupestres que presumiblemente fueron concebidas y elaboradas con el fin de transmitir o almacenar conocimiento,  que  además se definen por su carácter inmueble ya que son elementos materiales no transportables, y que tienen lógica y significado en relación intima con su emplazamiento, no pueden ser clasificadas como objetos puramente ligados a la estética, es decir, al arte.
Los convencionalismos en el arte rupestre han perdurado durante siglos e incluso milenios, esto hace pensar que obedecen a conceptos globales y no a pinturas realizadas por indiviuos o grupos aislados en momentos concretos de inspiración. La pintura egipcia ha seguido los mismos convencionalismos durnte varios milenios, no tenía preocupación por el arte o la técnica sino que se trataba de una escritura, un conjunto de mensajes destinados a conseguir el favor de los dioses, la vida de ultratumba, la salvación eterna, etc.
Tampoco desde las instancias académicas dedicadas a la Historia del Arte se considera que las representaciones prehistóricas puedan ser consideradas como un verdadero arte, y por ello la asignatura "arte prehistórico" la imparten los Departamentos de Prehistoria.

Entonces, parece legítimo proponer la introducción de un concepto alternativo, que cumpla con el objetivo de abarcar la totalidad del fenómeno, de acuerdo a lo que sugieren los resultados de las últimas investigaciones.

Grafica rupestre, Pictopetroglifología, Arqueología rupestre, Petroiconología...son algunos de los nuevos nombres que se han propuesto. Así, parece pertinente reemplazar el concepto arte rupestre (rock art) por obra rupestre (rock work).



BIBLIOGRAFÍA:

---EL ARTE RUPESTRE EN LA ARQUEOLOGIA ARGENTINAPasado, presente y futuro
María Isabel Hernández Llosas
RUPESTREWEB

---Nuevas tendencias en el estudio del Arte PrehistóricoTeresa Chapa Brunet.Departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid.
RUPESTREWEB

¿Qué es el arte rupestre?


Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en roca, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias. Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad. Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres, pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.

Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa

Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España), un excepcional conjunto de bisontes multicolores. A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.

El descubrimiento del arte rupestre europeo, representó un gran avance en el estudio del pasado prehistórico, sin embargo, estas manifestaciones ya eran conocidas desde siglos atrás, y en muchas otras partes del mundo.


¿Qué es un petroglifo?
Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).
También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio rupestre. Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día.
Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, aún podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay agua (abrasión). 
Es muy común encontrar pequeños hoyos oradados en las rocas (cúpulas) o líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parezcan representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre, pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de los antiguos habitantes de nuestro territorio.

¿Qué es una pictografía?

Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos.
Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos.

Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.
Las pinturas rupestres han logrado conservarse hasta nuestros días debido a un particular equilibrio entre la composición del pigmento, la superfície de la roca y el medio ambiente. No sabemos si los que las realizaron fueron concientes de esta propiedad, es decir, si pretendían trascender su obra en el tiempo; lo que sí sabemos es que esta afortunada coincidencia de factores nos permite, hoy en día, reconocer en estas obras una expresión esencial de su pensamiento. La mayor parte de las pictografías en el mundo son de color rojo, pero también se han encontrado pintadas en negro, naranja, amarillo y blanco, entre otros. Al igual que los petroglifos, las pinturas se presentan desde aisladas en motivos individuales hasta entreveradas y superpuestas en complejas composiciones. Algunas veces han sido trazadas sobre una superficie previamente preparada con una capa de pintura roja o naranja.

¿Cuándo se realizó el arte rupestre?

Determinar la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se plantean en su estudio. En algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas) y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.ºººººººº Por otra parte, existen los llamados métodos de datación estilística, los cuales suponen que un conjunto de figuras pertenecen a un período y grupo humano específico y que por tanto las diferencias entre estilos de figuras indican períodos de elaboración distintos. Contrario a esto, hoy se sabe que las diferencias entre conjuntos de figuras con un estilo(4) similar se pueden deber a múltiples factores tales como diferencias sociales, diferencias entre artistas, contextos de elaboración y distintas intencionalidades; razón por la cual las diferencias entre estilo, aún en el mejor de los casos en que pueden diferenciarse, no pueden ser usadas como método de datación seguro.
Dataciones semi o absolutas. (Que proponen una fecha mínima o máxima o un momento específico en el pasado) / Por temas: por ejemplo la identificación de fauna extinta. / Astronómicas: Que representan algún hecho astronómico datable./ De pigmentos: Por análisis directo de las sustancias que conforman los pigmen-tos./ Por análisis del material que recubre los pigmentos o grabados: Resonancia paramagnética electrónica, la espectrometría de masas, análisis de crecimiento de líquenes./ Velocidad o ritmo de alteración: P. e. el análisis de la pátina o barniz que cubre la roca./ Relación con eventos geológicos datables. / Asociación directa con vestigios arqueológicos excavados. / Datación de grafismos o fragmentos enterrados. (Según André Prous, 1989) Dataciones relativas. (Establecen el orden en que fue-ron realizadas). / Diferencia entre el grado de patinación o de alteración entre grafismos de un mismo conjunto./ Por superposición entre motivos de un mismo conjunto./ Por escamaciones: advertencia de grafismos en sectores escamados mas recientemente./ Por posición topográfica: dependiendo de la posición que el grafismo ocupa en el mural. (Según André Prous, 1989) Entre los métodos científicos que actualmente se implementan están: Espectrometría por acelerador de masas (AMS) / Cation -radio/ Espectrometría Infra-roja/ Análisis de Micro erosión/ Emisión de rayos X de proton-inducido/ Radio-carbono/ Microscopía electrónica/ Difracción de rayos X.

¿Quién realizó el arte rupestre?

Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado. En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.

¿Para qué se realizó el arte rupestre?

Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal. Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado. Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos para realizar las manifestaciones rupestres: prácticas rituales u ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc. Sin embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones.


Cuestión de supervivencia

Según las investigaciones realizadas por Reichel-Dolmatoff en la amazonía colombiana, y con base en una comparación con la cultura de indígenas actuales, los chamanes, como intérpretes de la sociedad y voceros de la comunidad ante lo desconocido, elaboraron arte rupestre como un acto de mediación entre los cazadores y los «espíritus dueños de los animales» para así propiciar y asegurar su supervivencia

¿Qué significa el arte rupestre?

Sin duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder sobre el arte rupestre es la de su significado. Teniendo en cuenta la imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil. Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros propios términos y por tanto llegar a una explicación adecuada del significado. Actualmente, y a tono con la teoría del origen neurofisiológico del arte rupestre, muchas de las explicaciones sobre estas manifestaciones plantean su elaboración en contextos rituales presididos por chamanes y por tanto con un resultado del arte con contenido mágico. De esta manera las representaciones rupestres estarían compuestas de creencias en seres sobrenaturales, en otros mundos no completamente humanos y en relaciones cósmicas. Sin embargo, estas explicaciones son insatisfactorias debido principalmente a la imposibilidad de probar si lo que está representado es efectivamente lo que el investigador supone que es.


¿Cómo conservar el arte rupestre?

El arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizás miles de años, fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones climáticas como erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al crecimiento de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo de una manera natural. Sin embargo, el factor que mas daño le ha producido a estas manifestaciones ha sido la intervención humana.

El arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizás miles de años, fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones climáticas como erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al crecimiento de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo de una manera natural. Sin embargo, el factor que mas daño le ha producido a estas manifestaciones ha sido la intervención humana.

Al visitar muchos sitios rupestres es posible reconocer el rastro de actividades humanas que perjudican su conservación: acumulación de basuras, realización de hogueras bajo las paredes pintadas, excavación del suelo circundante en busca de tesoros inexistentes, el resalte de los motivos y la inscripción de graffitis.
Un sitio rupestre es un patrimonio de incalculable valor para la sociedad, es parte de la herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados y es un testimonio extraordinario que nos permite reconstruir el pasado y ahondar en el conocimiento de nuestra propia naturaleza humana. A pesar de estar hecho sobre roca, es sumamente frágil y debe ser protegido y tratado con respeto, para nuestro propio disfrute y el de las futuras generaciones.

¿En qué lugares del mundo hay arte rupestre?

El arte rupestre es una manifestación cultural común a toda la humanidad, y es posible encontrarlo en prácticamente toda la faz del planeta. A continuación se reseñan algunos de los sitios de arte rupestre más conocidos, muchos de ellos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
EUROPA
El descubrimiento de la cueva de Altamira, a finales del siglo XIX, y más tarde las de El Castillo, Maltravieso, La Mouthe, Niaux, Font de Gaume, Lascaux, Chauvet, Cosquer y muchas otras más en España y Francia, han puesto en evidencia la existencia de una importante tradición de arte rupestre de más de 25.000 años de antigüedad. Con más de 300 cuevas registradas, el arte parietal paleolítico europeo de la región franco-cantábrica se caracteriza por encontrarse en profundas grutas, y por representar, entre otras formas, animales ya extintos, o migrados a otras regiones, como mamuts, bisontes, renos, pingüinos, leones y rinocerontes.

Al oriente de la península Ibérica se encuentra un importante conjunto pictográfico denominado“arte levantino” cuya antigüedad se puede remontar al 8.000 a.C. y que a diferencia del arte parietal paleolítico, suele encontrarse al aire libre en abrigos de poca profundidad y representando vívidas escenas de la cotidianidad humana de esos tiempos. Se pueden identificar, de una manera muy esquemática, escenas de caza, trabajo agrícola, domesticación de animales, combates y danzas.

El fiordo de Alta en Noruega, cerca al Círculo Polar Ártico, conserva evidencias de asentamientos humanos desde el año 4.200 a.C. hasta el 500 a.C. Cientos de pinturas y grabados han dado claves para el conocimiento del medio ambiente y las actividades humanas de esta remota región en tiempos milenarios.

Valcamonica, en la planicie lombarda de los alpes Italianos, contiene una de las más grandes colecciones de petroglifos de los albores de la historia descubiertos hasta ahora, más de 140.000 signos y figuras, grabadas durante un período de 8.000 años (desde el Neolítico hasta tiempos de la ocupación romana), representan motivos relacionados con la agricultura, navegación, guerra, ritos, etc.

En el valle de Çoa, en Portugal, se encuentra una importante concentración de rocas grabadas con fauna (caballos, cérvidos y bovinos) atribuida al paleolítico superior (22.000 a.C.-10.000 a.C.), único en el mundo, este arte rupestre fue rescatado de hundirse bajo las aguas de una represa en construcción.
AFRICA
El Tassili n’Ajjer es un singular paraje en el desierto del Sahara, al norte de Africa, en donde se encuentran más de 15.000 pinturas y grabados que registran, en sus representaciones de animales y diversas escenas, los cambios climáticos, la migración de la fauna y la evolución de vida humana en esta región desde el año 6.000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra era.

El Drakensberg Park en Suráfrica posee la más grande concentración de pinturas rupestres en el sur de Africa. Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.
OCEANÍA
El Parque nacional Kakadu en Australia es una excepcional reserva arqueológica y etnológica localizada en el Territorio del Norte en Australia. Ha sido habitado continuamente desde hace 40.000 años. Las pinturas, grabados y sitios arqueológicos muestran la destreza y forma de vida de los habitantes de la región, desde los cazadores-recolectores de tiempos prehistóricos hasta los aborígenes que en la actualidad viven allí, los cuales, y como parte de una tradición muy antigua, aún siguen elaborando arte rupestre.

La Isla de Pascua (Chile) es el asiento de la cultura Rapa Nui. Esta isla polinésica situada en medio del océano Pacífico, posee un importante conjunto de vestigios arqueológicos entre los que se destacan las grandes esculturas conocidas como Moai y más de 1.000 sitios con pinturas y petroglifos. Entre los motivos más característicos se encuentra la representación del hombre-pájaro, mito de gran trascendencia para esta cultura.
ASIA
En la región de Huashan en el sureste de China, se halla el más grande mural con pinturas rupestres en el mundo (200 m x 40 m). Contiene más de 1.800 figuras, que tienen desde 30 cm hasta 3 m de altura y representan probablemente a guerreros con espadas, perros y aves. Estas manifestaciones datan de más de 2.000 años.

En la región de Bhimbetka, en la India, se encuentra uno de los más grandes conjuntos de arte rupestre del continente. Elaborados con pinturas en colores rojo, blanco y verde, que representan la figura humana, animales y escenas de cacería.
AMÉRICA
La cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina), posee un excepcional conjunto de arte rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700 d.C. Este sitio toma su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y positivas de manos que posee, aunque también hay representaciones de animales, como el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas de caza.

Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara (Piauí, Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas investigaciones estiman su antigüedad en más de 12.000 años, lo que representaría un importante testimonio de uno de los más tempranos vestigios humanos de América del Sur.

Martínez Celis, Diego y Botiva Contreras, Álvaro. Introducción al arte rupestre.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/introduccion.html


Según el prehistoriador Emmanuel Anati, existen más de 45 millones de obras rupestres (principalmente pinturas) en cuevas y abrigos rocosos de más de 170 000 yacimientos de 160 países.

Acuarelas


Estas acuarelas están tomadas de motivos reales de arte rupestre. Se venden de forma individual o en conjunto.
Un conjunto contiene varios motivos de arte rupestre. Por ejemplo: la Cueva de la Araña (Bicorp, Valencia) contiene más de cien motivos de arte rupestre, de los cuales unos 20 ó 30 son merecedores de ser reproducidos de forma artística.
Los motivos no mantienen las dimensiones ni colores reales del original, pero sí que mantienen su forma original sin distorsiones. Los colores y formas del fondo y el conjunto de la acuarela son sugeridos para darle un toque artístico.


Técnica:Pintura Acuarela
Soporte:Papel sobre marco rústico
Temática:Arte Rupestre
Dimensiones:18X13 cm
Dimensiones:26X18 cm
Firma:
Guerrero


Pla de Petracos (Castell de Castells, Alicante)


Barranc de l'Infern (Vall de Laguart,Alicante)


Cova Fosca (Vall d'Ebo, Alicante)


Valonsadero (Soria)


Cova Reinós (Vall d'Ebo, Alicante)


Valonsadero (Soria)



Pinós (Benisssa, Alicante) 


Barranco de les Torrudanes (Vall d'Ebo, Alicante)









Arte rupestre


EL ARTE RUPESTRE DEL ARCO DEL MEDITERRÁNEO PENINSULAR

En 1998 la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad el denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Se trata de un gran conjunto de arte rupestre (arte paleolítico, arte levantino, arte esquemático, arte macroesquemático), desde los Pirineos hasta la provincia de Granada, abarcando territorios de las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana. Se trata de un conjunto de unos 750 abrigos rocosos o acantilados en los cuales se han encontrado representaciones figurativas que van desde simples trazos geométricos a complejas escenas de caza, recolección, danza o guerra, incluyendo figuras humanas y animales. El conjunto de las pinturas rupestres del fin de la prehistoria sitas en el arco mediterráneo de la Península Ibérica es el grupo más grande de lugares de arte rupestre que se puede encontrar en toda Europa y que ofrece un retrato excepcional de la vida en un periodo esencial de la evolución cultural humana.
Aunque las dataciones son imprecisas y continúan en debate, parece ser que hace entre 9.000 y 4.000 años aproximadamente, unas gentes que nos recuerdan a los indios norteamericanos de las praderas poblaban estos lugares. En las pinturas que nos dejaron y que  milagrosamente han llegado a nuestros días se pueden ver complejas escenas de caza, recolección, danza guerra, etc. También podemos ver signos que desconocemos y que  podrían tener un significado ritual o ser algún tipo de escritura.


ARTE MACROESQUEMÁTICO

En 1980 se descubrieron en la Partida del Plá de Petracos, en Castell de Castells, los abrigos con arte macro-esquemático. Se caracteriza por sus grandes figuras humanas y los serpentiformes‑meandriformes. También se les conoce como figuras “estilo Petracos”, que fueron llamadas “macro-esquemáticas" por Mauro S. Hernández. Esta manifestación artística es exclusiva de las tierras alicantinas delimitadas por el mar ylas sierras de Aitana, Mariola y Benicadell. El Arte Macroesquemático, realizado por cazadores entre el 6000 a.C. y el 5000 a.C. en abrigos al aire libre, se encuentra infrapuesto al arte levantino en varios abrigos, y es por lo tanto más antiguo que éste. Fue un arte simbólico, que representaba elementos de gran tamaño y, generalmente, gruesos. En su elaboración se empleó la técnica pictórica y el tema central es la figura humana (sin diferenciar el sexo), que adquiere el carácter de ídolo. Se conocen solamente 9 conjuntos de arte macroesquemático.


ARTE LEVANTINO

El Arte Levantino se extiende por la zona oriental de la Península Ibérica, desde Huesca y Lleida por el norte, hasta Andalucía por el sur. Se da en abrigos o covachos de escasa profundidad en los que la luz del sol penetra sin dificultad. La fauna representada se corresponde con especies actuales: cérvidos, cápridos, bóvidos, que se aparecen solos o en manadas. Estos animales se dibujan de perfil pero con los cuernos y las pezuñas de frente: es lo que llamamos "perspectiva torcida". La figura humana, escasa en el Arte Paleolítico, adquiere gran importancia, con frecuencia es el tema principal, cuando aparece en la misma escena que los animales, es la figura humana la que los domina. Hay escenas de caza, de danzas, de luchas, de trabajo agrícola, de domesticación de animales, de recoleccion de miel, de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento.
La técnica empleada es mayoritariamente la pintura de color rojo y excepcionalmente el negro, el blanco y el grabado. Lo más común es la tinta plana, aunque muchas figuras antropomorfas y zoomorfas presentan un cuerpo listado. Existen, asimismo, algunas figuras realizadas mediante un delgado trazo para el que debieron de utilizar un pincel extraordinariamente fino (tal vez una pluma de ave). Se caracteriza por el naturalismo de sus imágenes, en las que los animales, los hombres y, en menor medida, las mujeres se convierten en protagonistas. A menudo se asocian para constituir escenas de contenido diverso, entre las que predominan las cinegéticas, junto a otras que evocan guerras o actividades cotidianas. Su cronología siempre ha sido muy controvertida desde los lejanos horizontes paleolíticos que propuso Breuil, en la segunda década del siglo XX, hasta la Edad del Bronce postulada por Jordá (1983). Hernandez Pacheco (1924) y Almagro (1952) lo situaron a lo largo del epipaleolítico.
En la actualidad hay una absoluta unanimidad en su cronología postpaleolítica, aunque no hay acuerdo en en su adscripción al epipaleolítico (Olaria y Gussi 1984 y 1996, Alonso y Grimal 1996, Aparicio y Morote 1999, Mateo saura 2003) y los que se inclinan por su inclusión en pleno Neolítico (Hernández 1988; Martí y Hernández 1988; Hernández y Martí 2000-01). En la propuesta neolítca cada vez se siguen sumando más investigadores(Guilaine y Zammit 2002, Villaverde y Martínez 2002)
ARTE ESQUEMÁTICO
Se denomina Arte Esquemático a una serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres) que aparecen en la Península Ibérica asociadas mayoritariamente a las primeras culturas metalúrgicas). La cronología es, todavía, tema de debate, pero podía abarcar desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo. Su principal característica, y la cual le da nombre, es el esquematismo, es decir, un estilo figurativo en el cual sólo se representan los elementos básicos de cada figura (eliminando todos los otros). De hecho, el fenómeno esquemático se considera poco preciso y problemático, y se integra en un amplio movimiento que afecta a casi toda Europa y el Mediterráneo (en realidad, podría decirse que el fenómeno esquemático tiene dimensiones globales), aunque cada región, incluida la hispana, tenga aspectos propios y diferenciadores.                                     
En unas zonas parece que tiene un origen propio, totalmente desligado del arte Levantino, pero en otras parece ser una evolución del naturalismo levantino, a través de una progresiva simplificación de sus diseños.

Las figuras son muy sintéticas, tanto que buena parte de ellas resultan inidentificables. La simplificación y el esquematismo no hay que entenderlos como una pérdida de capacidad pictórica, sino como una mayor capacidad de simplificación, un paso hacia la abstracción. Es en la temática donde las diferencias con el Arte Levantino son más notables. Aparecen figuras humanas (incluso con arcos) y de animales cuadrúpedos, pero muy simplificadas. En algunas pinturas de grupos humanos hay composiciones escénicas. Pero lo más típico son signos abstractos: digitaciones, puntiformes, ramiformes... casi desconocidos en el Arte Levantino. Priman la esencia y el dinamismo.


ARTE PALEOLÍTICO

se encuentra principalmente en Europa ocidental. es propia de cavernas profundas, de galerías recónditas sumidas en la oscuridad más absoluta. Son representaciones naturalistas y bastante estáticas. Usan diferentes colores (negros, rojos, ocres) y se rellena toda la figura, no sólo se dibuja el contorno. Casi nunca se representa la figura humana. Se suelen representar animales: bisontes europeos, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros, jabalíes, rinocerontes, osos... que aparecen aislados a o en grupo. También se representan signos abstractos y manos. Éstas se pintan de dos maneras, en positivo presionando la mano manchada en pigmento, o en negativo, coloreándose la zona que rodea la mano y dejando la forma de ésta libre de pintura al retirarla. Todavía no sabemos el significado y finalidad de los signos abstractos y de las manos.